
26 Mar ENFOQUES INNOVADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
La industria alimentaria, con sus variados segmentos, produce una gran cantidad de residuos y consume mucha agua. Los principios de producción más limpia tienen múltiples aplicaciones en estas industrias y son esenciales para garantizar la calidad y la productividad sin dañar el medio ambiente. En este artículo se va a describir de forma resumida el impacto ambiental de la industria alimentaria, dando a conocer algunas estrategias para implementar programas de producción más limpia.
El procesamiento de frutas y vegetales genera una gran cantidad de aguas residuales y residuos sólidos. Las aguas residuales contienen altos niveles de sólidos suspendidos, azúcares, almidones, agentes blanqueadores, sales e incluso residuos de pesticidas. Los residuos sólidos incluyen desechos de los procesos mecánicos de separación y preparación, como semillas, hojas, tallos y cáscaras, además de las unidades desechadas por defectos físicos o biológicos, y generalmente no se utilizan como alimento para animales. En su lugar, se gestionan mediante procesos tradicionales de disposición en rellenos sanitarios o programas de compostaje.
Es en el agua donde más evidente se hace la contaminación por las grasas, proteínas, sales, sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
A continuación, se describen las estrategias para implementar planes de producción más limpia en la industria agroalimentaria:
En primer lugar, los cambios en los insumos, se recomienda utilizar ingredientes de origen natural para ayudar a reducir el impacto ambiental. Además, es importante monitorear constantemente la calidad de los insumos y colaborar con proveedores para mejorar sus procesos hacia una producción más limpia.
En segundo lugar, los cambios tecnológicos, implementar nuevas tecnologías puede ayudar a reducir también el impacto ambiental. Algunas opciones pueden ser:
- Extracción con fluidos supercríticos: utilizada para extraer aceites esenciales y tratar residuos sin usar solventes orgánicos.
- Biotecnología: empleo de enzimas para manejar residuos y fabricar productos, como la extracción de aceite de colza sin usar solventes químicos.
- Tecnología de membranas: métodos como microfiltración y ósmosis inversa mejoran la calidad y productividad, y apoyan planes de producción más limpia.
Es muy importante también tener un buen plan de mantenimiento. Se recomienda que haya programas de manejo de inventarios, que el personal esté capacitado, que se identifiquen los puntos críticos, que se implementen sistemas de trazabilidad. Otra recomendación puede ser reutilizar residuos intermedios. Esto puede aumentar la productividad y reducir desechos. Un ejemplo es el procesamiento del suero en la industria láctea para producir queso ricotta, etanol, o metano.
¿Quieres ampliar tus conocimientos en el sector agroalimentario y contribuir así a un desarrollo más sostenible de la industria alimentaria?
Conoce nuestro catálogo formativo aquí y sé parte del cambio hacia una industria alimentaria más responsable y eficiente.