BIENESTAR ANIMAL Y PROCEDIMIENTOS DE ATURDIMIENTOS EN MATADEROS

El 26 de junio de 2024, la EFSA, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, publicó una opinión científica relativa al bienestar de ovinos y caprinos en el matadero, destacando las críticas sobre todo en la fase que va desde el aturdimiento hasta el sacrificio, fases en las que, según los expertos, en algunas ocasiones los animales recuperarían la conciencia.

Retrocediendo un poco, vemos que entre 2019 y 2020 diferentes paneles de expertos de la misma agencia encontraron que también en el caso de cerdos, pollos y conejos se podrían evitar sufrimientos innecesarios.

Estos estudios nos demuestran que, a pesar de contar con una normativa europea bastante avanzada en lo que respecta al bienestar animal, en la práctica todavía hay mucho que mejorar.

Bienestar Animal y su incidencia en la Calidad del producto

El bienestar animal no solo es un derecho garantizado por la Declaración Universal de los Derechos de los Animales (UNESCO París, 1978) y una preocupación cada vez más extendida entre los consumidores, sino también un factor determinante para la calidad de la carne.

Un animal sacrificado en estado de estrés habrá consumido una mayor cantidad de reservas de glucógeno, un azúcar que será fundamental en la fase de maduración post-mortem, garantizando una mayor ternura y mejor conservación de la carne.

Si bien es necesario adoptar medidas preventivas durante todo el ciclo de vida del animal, a fin de evitar sufrimientos psicológicos innecesarios, incluyendo todas las fases de cría y transporte al matadero, si los operarios de no adoptan los procedimientos correctos para el sacrificio, todo el trabajo realizado previamente en la cadena de producción se anula.

Uno de estos procedimientos, que reviste particular importancia para evitar sufrimientos al animal, es el aturdimiento, una práctica cuyo objetivo es dejarlo inconsciente para que no sienta dolor durante la fase de sacrificio.

Procedimientos de aturdimiento

Actualmente, los tres métodos de aturdimiento más utilizados son:

  • Aturdimiento eléctrico: Utiliza una corriente eléctrica para inducir la inconsciencia en el animal. Este método es comúnmente utilizado para cerdos, aves de corral y, en algunos casos, para bovinos. La corriente pasa a través del cerebro del animal, provocando una pérdida inmediata de conciencia.
  • Aturdimiento mecánico: Utiliza un dispositivo llamado pistola de perno cautivo (captive bolt pistol) que penetra el cráneo del animal, causando un trauma cerebral que induce la inconsciencia. Este método es comúnmente utilizado para bovinos y ovinos.
  • Aturdimiento con gas: Implica el uso de gases como el dióxido de carbono (CO2) para inducir la inconsciencia en los animales. Los animales son expuestos a una alta concentración de CO2 en una cámara especial, lo que les provoca la pérdida de conciencia. Este método es frecuentemente utilizado para cerdos y aves de corral.

Sin embargo, como han demostrado las investigaciones de los expertos de la EFSA, estos métodos no siempre garantizan una completa pérdida de conciencia por parte del animal, por lo que es importante seguir investigando nuevos métodos y desarrollar procedimientos estandarizados que limiten la posibilidad de error por parte de los operadores.

Una alternativa a los métodos de aturdimiento clásicos podría ser el uso de gases inertes como el argón o el nitrógeno, que carecen de olor y sabor, para inducir la inconsciencia en los animales, evitando así la sensación de asfixia provocada por el dióxido de carbono. O el aturdimiento con microondas que utiliza ondas electromagnéticas para inducir la inconsciencia, con el objetivo de ser menos invasivo.

Prevención y vigilancia de métodos

Otro tipo de enfoque es el introducido por España con el Real Decreto 695/2022, de 23 de agosto, que obliga a las instalaciones de sacrificio a instalar dispositivos de videovigilancia, una medida necesaria que permitirá realizar controles tanto internos como externos para verificar que se respeten todos los procedimientos y principios del bienestar animal, una normativa por lo tanto más eficaz, que implicará una mayor atención por parte de los operadores del sector.

Los consumidores están cada vez más atentos a cuestiones éticas como las del bienestar animal y esta preocupación se refleja en las normativas promulgadas por la Unión Europea y por los diversos órganos legislativos nacionales, por lo tanto, es importante que todos los operadores de la industria cárnica adopten todas las medidas a su alcance para proteger los derechos de los animales.

Tanto si quieres estar informado de cualquier actualización relativa a esta entrada, como si te interesa la formación a nivel industrial, ganadera, alimentaria o agrícola, ¡No dejes pasar la ocasión de revisar nuestro Catálogo de Cursos!