Certificado Profesional Vigilancia, seguridad privada y protección de explosivos (Grado C) SEVILLA

Formación conducente a la obtención del certificado profesional SEAD0212 Vigilancia, seguridad privada y protección de explosivos (Grado C) (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero de 2004), habilitante para trabajar como Vigilante de Seguridad y Vigilante de Explosivos, permitiendo ejercer sin presentarse a los exámenes de la Policía Nacional.

Doble titulación: Vigilante de Seguridad y/o Vigilante de Explosivos.

Dos reconocimientos oficiales: Ministerio del Interior y Ministerio de Trabajo.

Entidad Autorizada/Código de autorización: 101655  / Entidad autorizada/Código asiento por el Ministerio del Interior: 2287.

A continuación, facilitamos la información y las características del curso. 

Certificado Profesional Vigilancia, seguridad privada y protección de explosivos (Grado C) SEVILLA

Modalidad

Presencial

Ficha del Certificado

Descarga la ficha del certificado aquí

Cualificación profesional de referencia

SEA029_2 Vigilancia y seguridad privada (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero de 2004)

Nivel de cualificación: 2

Duración

Total Certificado: 350 horas
Módulos Formativos: 262 horas
Módulo Prácticas no laborales: 88 horas

Fechas de realización

Del 07 de julio al 12 de noviembre de 2025

Lugar

Sevilla

Distribución horaria

El alumnado deberá cumplir alguno de los requisitos siguientes para acceder al nivel 2 de cualificación:

  • Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 2.
  • Certificado de Competencia incluido en la oferta a realizar.
  • Certificado Profesional de nivel 1 de la misma familia profesional.
  • Haber superado un curso de formación específico preparatorio para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
  • Haber superado una prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio.
  • Estar en posesión del título de Técnico Básico.
  • Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años y/o de cuarenta y cinco años.
  • Tener acreditadas las competencias clave necesarias, de acuerdo con lo recogido en el anexo IV del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al certificado de profesionalidad.

Para obtener la habilitación como Vigilante de Seguridad y Vigilante de Explosivos, los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos de acuerdo a lo establecido por la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, y en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada:

  • Nacionalidad: Tener la nacionalidad de alguno de los países pertenecientes a la UE o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o ser nacional de un tercer Estado que tenga suscrito con España un convenio internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades a los nacionales de la otra.
  • Edad: Ser mayor de edad.
  • Antecedentes penales: Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
  • Nivel de estudios: Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores.
  • Exclusiones médicas: Poseer la aptitud psicofísica a tenor de lo dispuesto al efecto en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y para prestar servicios de seguridad privada, excepto para el personal en activo que ejerza funciones de seguridad pública o privada.
  • No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores por infracción grave o muy grave, respectivamente, en materia de seguridad privada
  • No haber sido separado del servicio en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o en las Fuerzas Armadas españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los 2 años anteriores.
  • No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen, vulneración del secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.
  • Los requisitos necesarios para poder portar y utilizar armas de fuego, a tenor de lo dispuesto al efecto en el vigente Reglamento de Armas.

Además de los requisitos anteriores, para habilitarse como Escolta Privado, el aspirante debe cumplir un requisito específico de talla o estatura (1’70 cm los hombres y 1’65 cm las mujeres).

El alumnado deberá asistir y finalizar la formación con aprovechamiento, tendrá que cumplir la normativa en seguridad y prevención de riesgos laborales según el contenido del certificado de profesionalidad y cumplimentar el cuestionario para la evaluación de la calidad.

Son causas de exclusión del alumnado:

  1. La falta de aprovechamiento o la obstaculización del normal desarrollo del curso.
  2. El incumplimiento continuado de la normativa en seguridad y prevención de riesgos laborales según el contenido del certificado de profesional.

Si el alumnado acumula más de 3 faltas sin justificar en un mes deberá causar baja en la acción formativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.3 de la Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo. El cómputo de los meses comenzará con la fecha de inicio del curso y se contabilizará de fecha a fecha.

Cuando la ausencia se produzca por causa justificada, el alumno o alumna deberá avisar el primer día de ausencia al centro, debiendo presentar al personal formador o tutor de la acción formativa el correspondiente justificante en un plazo inferior a 5 días hábiles tras su reincorporación a la acción formativa. De no hacerlo, causará baja en el curso.

Tendrá la consideración de falta justificada la motivada por:

  1. Enfermedad.
  2. Consulta médica.
  3. Enfermedad de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad (siempre que se requiera la presencia del alumno o alumna).
  4. Fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.
  5. Deber inexcusable de carácter público o privado.

El equipo tutorial está formado por profesionales que no sólo serán los responsables del acompañamiento a lo largo de tu propio proceso de aprendizaje, sino también de convertirte en protagonista y mantenerte motivado para que no pierdas el interés por el curso, al tiempo que potenciará tu participación para su mejor aprovechamiento.

Sus miembros son especialistas en la temática del curso, con interés en la innovación y las tecnologías de la información y la comunicación, además de conocer perfectamente la plataforma e-Learning y dominar las herramientas de comunicación.

Las sesiones tutoriales se especificarán en la guía didáctica una vez que comience el curso.

Personal que desarrolla su actividad en el área de las empresas de Seguridad (grandes, medianas y pequeñas) ofreciendo sus servicios en edificios, polígonos industriales, urbanizaciones e instalaciones tanto públicas como privadas.

La realización de este curso, y la posterior obtención de la Tarjeta de Identidad Profesional o T.I.P. que expide la Policía Nacional, permitirán ejercer las siguientes profesiones o actividades:

  • Vigilantes de seguridad.
  • Escolta privado.
  • Vigilante de explosivos y sustancias peligrosas.
  • Vigilante de minas.
  • Vigilancia en centrales de producción de energía (nucleares, térmicas, etc.).
  • Labores de seguridad relacionadas con el control de equipajes de pasajeros en aeropuertos y estaciones de trenes, autobuses, estaciones marítimas, etc.
  • Vigilancia del transporte de fondos, dinero, valores y objetos valiosos y peligrosos.

Generales

Vigilar, y proteger a las personas y sus bienes, evitando la comisión de delitos e infracciones, en un entorno definido.

Específicos

    1. Vigilar y proteger bienes y personas evitando la comisión de delitos e infracciones.
    2. Proteger  el  almacenamiento,  manipulación  y  transporte  de  objetos valiosos o peligrosos y explosivos.

Contenidos

Unidad Formativa 1: UF2672. Aspectos jurídicos en el desarrollo de las funciones del personal de seguridad

Unidad didáctica 1. Derecho Político y Administrativo.

  • Derecho constitucional: La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos fundamentales y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
  • Derecho Europeo: La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.
  • Derecho Administrativo especial:
    • Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
    • Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
    • Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.

 

Unidad didáctica 2. Derecho Penal.

  • Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
  • Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
  • La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
    • Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
    • Homicidio y sus formas. Lesiones.
  • Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
  • Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
  • Delitos de falsedades documentales. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.

 

Unidad didáctica 3. Derecho Procesal Penal.

  • Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia
  • La denuncia: Concepto y obligación de denunciar.
  • La detención: concepto, duración. Técnicas y facultades atribuidas al vigilante de seguridad por el ordenamiento jurídico. Cacheos, registros y arma reglamentaria: Leyes y jurisprudencia aplicables.
  • El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Preservación de instrumentos de prueba.
  • Los derechos del detenido según el ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del vigilante de seguridad.
  • La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección de pruebas. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.

 

Unidad didáctica 4. Pautas de actuación en la detención.

  • La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
  • La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
  • La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego.
  • Reducciones. Cacheos y esposamientos.
  • Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.

 

Unidad Formativa 2: UF2673. Psicología aplicada a la protección de personas y bienes

Unidad didáctica 1. La identificación de personas.

  • Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas: atención, percepción y memoria.
  • El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.
  • La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia.
  • Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.

 

Unidad didáctica 2. Aspectos criminológicos y delincuenciales.

  • La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana. Factores de la criminalidad. Factores coyunturales: alcohol, sustancias estupefacientes, edad y sexo del delincuente.
  • Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la criminalidad. Clases de delincuencia y modus operandi.

 

Unidad didáctica 3. Psicología aplicada a la protección.

  • Técnicas de información y observación. La información como elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente de información y técnica disuasoria.
  • Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado. El secuestro. La amenaza. La extorsión.

 

Unidad didáctica 4. La deontología profesional.

  • La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
  • Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.
  • Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.

 

Unidad Formativa 3: UF2674. Técnicas y procedimientos profesionales en la protección de personas, instalaciones y bienes

Unidad didáctica 1. Fundamentos de seguridad.

  • Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
  • La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  • El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
  • La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
  • Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

 

Unidad didáctica 2. Protección de fondos y objetos valiosos.

  • Normativa específica. Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. R.D. 2.364/94, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT314/2011 de 1 de febrero. Convenio nacional de empresas de seguridad. Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.
  • La protección de fondos, valores y objetos valiosos. Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
  • Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.
  • Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas      de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento: clases de armas autorizadas, características y manejo.
  • Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.

 

Unidad didáctica 3. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones.

  • Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias.
  • Procedimientos de actuación: Identificación de personas.

 

Unidad didáctica 4. Procedimientos documentales.

  • Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos. Escritos de denuncia.
  • Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas, tipos. El navegador de Internet: conocimiento básico. El correo electrónico.
  • Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo: Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.

 

Unidad didáctica 5. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.

  • Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático. Maniobra de Heimlich. Epilepsia.
  • Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.

 

Unidad Formativa 4: UF2675. Medios de protección y armamento

Unidad didáctica 1. La central de alarmas.

  • La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de acuda y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  • Normativa de aplicación: especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: servicio de acuda y de custodia de llaves.
  • Procedimientos de verificación de las alarmas: secuencial, mediante video, mediante audio, y verificación personal.
  • Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de señales a gestionar.
  • Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento y su correcta realización.

 

Unidad didáctica 2. Medios de protección.

  • Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
  • Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
  • La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
  • El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
  • La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Manejo de mangueras y extintores.

 

Unidad didáctica 3. Técnicas y medios de control de accesos.

  • Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
  • Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de personas y paquetería.
  • El manejo de máquinas de rayos x: normas de seguridad, precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen.
  • Arco detector de metales: principios de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.
  • Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión.
  • Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.

 

Unidad didáctica 4. Manejo de armas y medidas de seguridad.

  • Armamento. Estudios de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
  • Teoría del Tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
  • Normas de seguridad en el manejo de las armas: generales y específicas.
  • Tiro de instrucción. Fuego real con armas reglamentarias.

 

Unidad didáctica 5. La preparación física.

  • Desarrollo de la condición física genérica y específica para el desarrollo de sus actividades profesionales.
    • Fuentes de energía muscular: sistema anaeróbico aláctico, sistema anaeróbico láctico y. sistema aeróbico.
    • Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
    • Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza.
    • Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.
    • Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en instalaciones deportivas: la sala de entrenamiento polivalente.
  • Medidas de prevención y tratamiento básico de lesiones articulares y musculares habituales en el entrenamiento y práctica de actividades deportivas.

Unidad didáctica 1. Aspectos jurídicos.

  • El Vigilante de Seguridad de Explosivos: Naturaleza. Funciones a desempeñar.
  • Derecho Administrativo especial:
    • El Reglamento de Explosivos: Artículos que especialmente le afectan.
    • Real Decreto 563/2010, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: artículos que especialmente le afectan. Ley y reglamento de minas.
    • Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Ferrocarril y Vía Aérea: Artículos que especialmente le afectan.
  • Derecho Penal Especial. El delito de tenencia ilícita de explosivos.

Unidad didáctica 2. Medios de protección y control de accesos.

  • Los medios técnicos de protección. Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Y elementos activos: Seguridad electrónica. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
  • El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.

Unidad didáctica 3. Técnicas de protección y defensa.

  • Armamento. Tipología de las armas reglamentarias del Vigilante de Seguridad de Explosivos.
  • Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
  • Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
  • Normas de seguridad en el manejo de las armas. Generales y específicas.

Unidad didáctica 4. Clasificación de los explosivos y medidas de seguridad.

  • Los explosivos. Naturaleza. Características. Clasificación. Explosivos industriales.
  • Los iniciadores. Naturaleza y clasificación. Efectos de las explosiones. La destrucción de explosivos.
  • La cartuchería y pirotecnia. Características. Clasificación.
  • Medidas de seguridad a adoptar en la manipulación y custodia de los explosivos, cartuchería y material pirotécnico. Depósitos y almacenamientos especiales.
  • Medidas de seguridad a adoptar en el transporte para diferentes medios, carga y descarga de explosivos, cartuchería y material pirotécnico.

Una vez superado el itinerario formativo expuesto, el alumnado obtendrá una acreditación de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, que será expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.

Será requisito indispensable acudir al 75% de las horas lectivas de cada Módulo Formativo.

+
0
Años de experiencia en el sector
+
0
Cursos disponibles
0
Alumnos formados al año

Cursos relacionados