Certificado Profesional Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales (Grado C) SEVILLA

Formación conducente a la obtención del certificado profesional SSCS0208 Certificado Profesional Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales (Grado C) (Real Decreto 1368/07 de 19 de octubre de 2007).

Entidad Autorizada/Código de autorización: 101655

Formación habilitante para trabajar y ejercer como cuidadores profesionales, gerocultores o auxiliares sociosanitarios en centros sociosanitarios o instituciones públicas y privadas dedicadas al cuidado de personas mayores o dependientes.

A continuación, facilitamos la información y las características del curso. 

Certificado Profesional Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales (Grado C) SEVILLA

Modalidad

Presencial

Ficha del Certificado

Descarga la ficha del certificado aquí

Cualificación profesional de referencia

SSC320_2 Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones (RD 1368/07 de 19 de octubre de 2007)

Nivel de cualificación: 2

Duración

Total Certificado: 450 horas
Módulos Formativos: 337 horas
Módulo Prácticas no laborales: 113 horas

Fechas de realización

Próximamente

Lugar

Sevilla

Distribución horaria

El alumnado deberá cumplir alguno de los requisitos siguientes para acceder al nivel 2 de cualificación:

  • Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 2.
  • Certificado de Competencia incluido en la oferta a realizar.
  • Certificado Profesional de nivel 1 de la misma familia profesional.
  • Haber superado un curso de formación específico preparatorio para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
  • Haber superado una prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio.
  • Estar en posesión del título de Técnico Básico.
  • Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años y/o de cuarenta y cinco años.
  • Tener acreditadas las competencias clave necesarias, de acuerdo con lo recogido en el anexo IV del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al certificado de profesionalidad.

El alumnado deberá asistir y finalizar la formación con aprovechamiento, tendrá que cumplir la normativa en seguridad y prevención de riesgos laborales según el contenido del certificado de profesionalidad y cumplimentar el cuestionario para la evaluación de la calidad.

Son causas de exclusión del alumnado:

  1. La falta de aprovechamiento o la obstaculización del normal desarrollo del curso.
  2. El incumplimiento continuado de la normativa en seguridad y prevención de riesgos laborales según el contenido del certificado de profesional.

Si el alumnado acumula más de 3 faltas sin justificar en un mes deberá causar baja en la acción formativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.3 de la Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo. El cómputo de los meses comenzará con la fecha de inicio del curso y se contabilizará de fecha a fecha.

Cuando la ausencia se produzca por causa justificada, el alumno o alumna deberá avisar el primer día de ausencia al centro, debiendo presentar al personal formador o tutor de la acción formativa el correspondiente justificante en un plazo inferior a 5 días hábiles tras su reincorporación a la acción formativa. De no hacerlo, causará baja en el curso.

Tendrá la consideración de falta justificada la motivada por:

  1. Enfermedad.
  2. Consulta médica.
  3. Enfermedad de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad (siempre que se requiera la presencia del alumno o alumna).
  4. Fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.
  5. Deber inexcusable de carácter público o privado.

El equipo tutorial está formado por profesionales que no sólo serán los responsables del acompañamiento a lo largo de tu propio proceso de aprendizaje, sino también de convertirte en protagonista y mantenerte motivado para que no pierdas el interés por el curso, al tiempo que potenciará tu participación para su mejor aprovechamiento.

Sus miembros son especialistas en la temática del curso, con interés en la innovación y las tecnologías de la información y la comunicación, además de conocer perfectamente la plataforma e-Learning y dominar las herramientas de comunicación.

Las sesiones tutoriales se especificarán en la guía didáctica una vez que comience el curso.

Personal que desarrolla su actividad profesional en el sector de prestación de servicios sociales a personas en régimen de permanencia parcial, temporal o permanente en instituciones de carácter social.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

  • Cuidador de minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales.
  • Cuidador de personas dependientes en instituciones.
  • Gerocultor.

General

Atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

Específicos

    1. Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el ámbito institucional indicadas por el equipo interdisciplinar.
    2. Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional.
    3. Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional.
    4. Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional.

Contenidos

Unidad formativa 1. UF0127 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes

Unidad didáctica 1. Intervención en la atención a las personas dependientes y su entorno

  • Instituciones y programas de atención sociosanitaria a personas dependientes.
  • Papel de los diferentes profesionales de atención directa sociosanitaria. El equipo Interdisciplinar.
  • Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las áreas de:
    • Alimentación.
    • Higiene y aseo.
    • Limpieza.
    • Atención sanitaria.
    • Medicación.
    • Movilización, traslado y deambulación.
    • Primeros auxilios.
    • Apoyo psicosocial.
    • Actividades diarias.
    • Comunicación

Unidad didáctica 2. Protocolos de actuación en la recepción y acogida de residentes

  • Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia: moderada, severa y gran dependencia.
  • Principios éticos de la intervención social con personas dependientes.
    • Deontología profesional.
    • Actitudes y valores.
    • Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes.
    • Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria.
  • Atención integral en la intervención.
    • Comunicación al equipo interdisciplinar de las necesidades del usuario.
Unidad formativa 2. UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Unidad didáctica 1. Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales

  • Protocolos de actuación.
  • Participación del usuario en las actividades diarias de la institución.
  • Autonomía del usuario.
    • Autonomía en las actividades básicas de la vida diaria.
    • Autonomía en las actividades instrumentales de la vida diaria.
  • Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable.
  • Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades:
    • Características e intereses de los usuarios.
    • Incidencias y respuesta a las mismas.

Unidad didáctica 2. Organización de actividades en instituciones sociales

  • Protocolos de actuación.
  • Transmisión al usuario de información sobre las actividades opcionales, voluntarias y obligatorias.
  • Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales.
    • Materiales fungibles e inventariables.
    • Juegos de mesa.
    • Realización de inventarios y listados.
  • Revisión del estado de las ayudas técnicas.
  • Distribución y adecuación de espacios y mobiliarios.
  • Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad.
  • Registro de incidencias.

Unidad didáctica 3. Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria

  • Distribución de tareas.
    • Horarios.
    • Turnos.
    • Grupos de trabajo.
  • Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes.
  • Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones.

Unidad didáctica 4. Colaboración en el plan de cuidados individualizados y la documentación básica de trabajo

  • Plan de cuidados individualizado.
    • Elementos constitutivos.
    • Profesionales que intervienen.
  • El expediente individual del usuario. Composición.
  • Protocolos de actuación.
  • Hojas de incidencia: cumplimentación.
  • Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes.
  • Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar.

Unidad didáctica 1. Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones

  • Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología más frecuente.
  • Aplicación de técnicas de aseo e higiene personal.
    • Baño en bañera o ducha.
    • Baño en la cama.
    • Baño de personas con alzhéimer.
    • Cuidado de los pies de personas con diabetes.
    • Higiene bucal.
    • Limpieza de pliegues corporales.
    • Limpieza de zonas de riesgo.
  • Prevención y tratamiento de las úlceras por presión:
    • Higiene corporal.
    • Protección de la piel.
    • Cambios posturales.
  • Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado.
  • Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
  • Asistencia al usuario para vestirse.
    • Manejo de la ropa y calzado del usuario.
    • Ayudas para su uso, accesorios.
  • Colaboración en los cuidados postmorten.

Unidad didáctica 2. Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario

  • Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
  • Control de las condiciones ambientales:
    • Luminosidad.
    • Temperatura.
    • Ventilación.
    • Ruido.
  • Técnicas de realización de camas:
    • Tipos de camas y actuación ante las mismas.
    • Ropa de cama: tipos, complementos, climatología.
    • Posiciones de la cama.
    • Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas.

Unidad didáctica 3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones

  • Evolución del metabolismo en el ciclo vital.
  • Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada.
  • Comprobación de hojas de dietas:
    • Dietas y menús de instituciones sociosanitarias.
    • Menús en patologías especiales.
  • Alimentación por vía oral:
    • Ayudas técnicas para la ingesta.
    • Apoyo a la ingesta: cubiertos, platos y vasos especiales.
    • Pautas según estado del usuario.
    • Posturas del usuario que facilitan la ingesta.
  • Técnicas de recogida de eliminaciones.
  • Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones.

Unidad didáctica 1. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes

  • Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas.
  • Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física.
    • Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características.
  • Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

Unidad didáctica 2. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario

  • Anatomofisiología y patologías más frecuentes.
  • Participación en la toma de constantes vitales.
  • Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
  • Medicación en el caso de personas con diabetes.
  • Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
  • Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.
  • Uso de materiales para la medicación.
  • Riesgos de los medicamentos.
  • Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias.

Unidad didáctica 3. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios

  • Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.
    Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones.
  • Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
  • Posiciones anatómicas.
  • Principios de mecánica corporal.
  • Técnicas de movilización, traslado y deambulación:
    • Preparación para el traslado.
    • Movilización de personas dependientes.
    • Acompañamiento en la deambulación.
    • Prevención de caídas y accidentes del usuario.
    • Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.
  • Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.

Unidad didáctica 4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones

  • Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a las profesionales responsables.
  • Técnicas de actuación urgente en caso de :
    • Intoxicaciones.
    • Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento.
    • Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.
    • Reanimación cardiopulmonar.
    • Hemorragias externas.
    • Quemaduras.
    • Congelaciones.
    • Descargas eléctricas.
    • Picaduras y mordeduras.
  • Mantenimiento de botiquines.

Unidad didáctica 5. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios

  • Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios.
  • Proceso de desinfección. Métodos y materiales.
  • Proceso de esterilización. Métodos y materiales.
  • Prevención de infecciones.
  • Eliminación de residuos sanitarios.
  • Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario.
Unidad Formativa 1: UF0129 Animación social para personas dependientes en instituciones

Unidad didáctica 1. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria

  • Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes:
    • Características.
    • Factores que favorecen o dificultan la adaptación.
    • Apoyo durante el periodo de adaptación.
    • Estrategias de intervención.
  • Fomento de la relación social de las personas dependientes:
    • Características.
    • Habilidades sociales fundamentales.
    • Factores.
    • Dificultades.
    • Técnicas para favorecer la relación social.
    • Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal.
    • Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno.
  • Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social:
    • Elementos espaciales y materiales: distribución, presentación.
    • Decoración de espacios.
    • Diseño y elaboración de materiales.
    • Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes

Unidad didáctica 2. Reconocimiento de las características psicológicas de personas dependientes en instituciones

  • Conceptos fundamentales:
    • Ciclo vital.
    • Conducta.
    • Procesos cognitivos.
    • Motivación.
    • Emoción, alteraciones.
  • Proceso de envejecimiento.
    • Enfermedad y convalecencia: cambios bio-psico-sociales.
    • Incidencias en la calidad de vida.
    • Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor.
    • Necesidades especiales de atención y apoyo integral.
    • Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.
    • Conceptos fundamentales.
    • Características y necesidades en enfermedad y convalecencia.
  • Discapacidades en las personas dependientes:
    • Concepto.
    • Clasificación y etiologías frecuentes.
    • Características y necesidades.
    • Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.

Unidad didáctica 3. Acompañamiento de los usuarios

  • Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución.
  • Áreas de intervención, límites y deontología.
  • Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
  • Intervenciones más frecuentes.
  • Técnicas y actividades para favorecer la relación social.
  • Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales.
  • Acompañamiento en las actividades.
Unidad Formativa 2: UF0130 Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones

Unidad didáctica 1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución:

  • Técnicas para el entrenamiento de la memoria.
  • Técnicas para el entrenamiento de la atención.
  • Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.
  • Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.
  • Elaboración de estrategias básicas de intervención.

Unidad didáctica 2. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución:

  • Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.
  • Técnicas de resolución de conflictos.
  • Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.
  • Comportamientos en grupo.
  • Utilización de las dinámicas de grupo.
  • Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos:
    • Técnicas básicas de observación.
    • Intervención en situaciones de crisis.
    • Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar.
Unidad Formativa 3: UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

Unidad didáctica 1. Mejora del proceso de comunicación con el usuario – Proceso de comunicación; características.

  • Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos.
  • Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía.
  • Técnicas básicas de comunicación no verbal.
  • Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario.
  • Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

Unidad didáctica 2. Utilización de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa

  • Necesidades especiales de comunicación.
  • Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
  • Sistemas alternativos de comunicación:
    • Concepto y clasificación.
    • Uso del vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC y LSE.
  • Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.
  • Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer.

Una vez superado el itinerario formativo expuesto, el alumnado obtendrá una acreditación de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, que será expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.

Será requisito indispensable acudir al 75% de las horas lectivas de cada Módulo Formativo.

+
0
Años de experiencia en el sector
+
0
Cursos disponibles
0
Alumnos formados al año

Cursos relacionados