POTENCIA Y TAMAÑO DE LOS PANELES SOLARES

La elección de los paneles solares dentro de una instalación fotovoltaica es una decisión que hay que tomar para la efectividad del sistema. Los más comunes son los paneles monocristalinos y los policristalinos.

Marco del panel

El marco ha de estar hecho o fabricado de aluminio anodizado, con el objeto de que sea ligero y que tenga un recubrimiento exterior que pueda eliminar, parcial o totalmente, un fallo eléctrico al tocar el mismo (protección aislante eléctrica).

En el caso del vidrio, el cristal tiene que ser templado o “tempered”. La cuestión es que ha de tener una mayor resistencia que el vidro normal. Respecto al espesor, es importante que sea el adecuado para soportar el granizo.

Comparativa del tamaño

Los paneles suelen venir en 3 tamaños distintos: en 60, 72 o 78 celdas. Recientemente se han instalado paneles “half-cell” donde cada celda se divide en dos, con lo que se mejora la eficiencia para el caso de posibles sombras pasajeras como suelen ser las nubes.

Los paneles de 60 celdas tienen una dimensión aproximada de 170×100 cm. Son los más manipulables desde los tejados, donde implica menor riesgo para los trabajadores.

Los de 72 celdas tienen un tamaño de 200×100 cm y están ideados para proyectos de mayor envergadura. No se usan mucho en proyectos residenciales, se usan más frecuentemente en proyectos de tipo industrial.

Por último, los paneles de 78 celdas, o 156 para “Half-Center” cuentan con unas dimensiones de 220×100 cm. Son de reciente creación y su uso se adecúa a grandes macroproyectos.

Ventajas y desventajas del uso de los paneles solares

Los paneles solares tienen, como es normal en las energías renovables, sus puntos fuertes y sus desventajas.
En cuanto a los puntos fuertes, podemos hablar de los siguientes:

  • Ahorro energético: conllevan una inversión inicial importante, pero se compensa con el ahorro energético producido.
  • Ayudas en la instalación: subvenciones de la Unión Europea y/o gobierno nacional.
  • Cero emisiones contaminantes.
  • No generan ruido, al contrario a la energía eléctrica tradicional.
  • Disponible en todo lugar del planeta.
  • No requiere de mucho mantenimiento, teniendo las placas un ciclo de vida de 20 a 30 años.
  • Aumenta el valor de la vivienda y genera una contribución económica positiva.

Estos son algunos de los puntos en contra:

  • Fuerte inversión inicial.
  • Gran dependencia de la ubicación geográfica.

Aquí podréis encontrar una comparativa sobre ciertos parámetros en cuanto al uso o no de placas solares:

Comparativa por potencia

  • La principal característica por la que se diferencian las placas es por la potencia, y es la clave en las ventas de las mismas. En las características técnicas ha de venir por “Maximum Power Pmax” y por la eficiencia viene por “Modulo Efficiency STC %”.
  • Para poder hacer una comparación adecuada, los paneles han de compararse en condiciones meteorológicas STC o estándar, las cuales son 1000 W/m2 de radiación y 25ºC de temperatura.
  • En la siguiente tabla se muestra una comparativa de la eficiencia de las placas según la potencia y sus medidas.

  • Un panel de 500 Wp no significa que sea mayor que uno de 450 Wp, ya que el valor que determina el rendimiento es la eficiencia, la cual viene a expresar el valor de la radiación que se convierte en electricidad.

Por concluir, indicar que es por todos conocida la importancia de las energías renovables para el abastecimiento energético de la población ahora y a futuro.

Sabemos que la energía fotovoltaica es la principal fuente de electricidad para nuestro país, debido a la cantidad de horas de sol que tenemos diariamente, lo que reduce la dependencia energética de nuestro país.

Todo esto, unido a que se trata de una energía limpia y renovable, que reduce nuestro impacto en el cambio climático, la sitúa en un tipo de energía que debe ser potenciada.

¿Necesitas asesoramiento y formación en Energías Renovables?

Consulta nuestro catálogo de cursos aquí.