
28 Abr EL ORIGEN DE LA DIRECTIVA SEVESO
Un accidente que sacudió a Europa en 1976 marcó el inicio de una nueva era en la gestión de riesgos industriales. Este es el legado de la Directiva SEVESO.
El origen de la Directiva SEVESO: Aprendiendo del pasado
El 10 de julio de 1976, un accidente industrial en Seveso, Italia, sacudió al mundo. Una liberación masiva de dioxinas tóxicas no solo afectó la salud de más de 37.000 personas y devastó el medio ambiente, sino que también marcó un antes y un después en la seguridad industrial. Este trágico evento fue el catalizador para el desarrollo de una de las normativas más completas de Europa: la Directiva SEVESO.
La Directiva SEVESO ha pasado por varias revisiones desde su introducción en 1982, cada una incorporando nuevos desafíos y aprendiendo de incidentes reales. La versión actual, SEVESO III, refuerza aspectos como la transparencia pública, la incorporación de nuevas sustancias peligrosas y una mejor coordinación en emergencias transfronterizas.
En España, la transposición de esta normativa se materializa en el Real Decreto 840/2015, que establece medidas concretas de prevención, gestión y respuesta ante accidentes graves. Este marco no solo cumple un papel legal, sino también estratégico, permitiendo a las empresas reforzar su seguridad y sostenibilidad.
Aspectos Clave del Real Decreto 840/2015
El RD 840/2015 establece medidas concretas para prevenir accidentes graves y limitar sus consecuencias en las personas y el medio ambiente. A continuación, se destacan algunos puntos relevantes, acompañados de insights prácticos basados en experiencia profesional:
Ámbito de aplicación y categoría de riesgo
El RD aplica a instalaciones que manejan sustancias peligrosas en cantidades específicas. Clasifica las instalaciones industriales en niveles de afectación (inferior o superior) según las cantidades de sustancias peligrosas almacenadas o manejadas. Esta clasificación determina las obligaciones específicas de los titulares, como la elaboración de planes de seguridad y la realización de análisis de riesgos.
Un inventario actualizado de sustancias peligrosas es esencial. La experiencia demuestra que los incumplimientos suelen surgir de pequeños cambios operativos que pasan desapercibidos, como la acumulación de materiales auxiliares que, al superar ciertos umbrales, desencadenan nuevas obligaciones legales. En auditorías realizadas se detectan que el 30% de las instalaciones no consideraban las sustancias auxiliares en sus inventarios iniciales, lo que las expuso a sanciones inesperadas.
Planificación de emergencias y gestión de riesgos
- Zonas de planificación: Se identifican dos áreas principales:
- Zona de intervención: Donde el impacto del accidente requiere una acción inmediata.
- Zona de alerta: Áreas periféricas con impacto secundario.
- Análisis de riesgos: Las instalaciones deben realizar un análisis exhaustivo que contemple escenarios potenciales y sus consecuencias.
En una planta auditada recientemente, la falta de delimitación clara de las zonas de intervención generó confusión durante un simulacro, retrasando la evacuación en cinco minutos clave. Esto subraya la importancia de mantener actualizados los mapas de riesgo y formar a los equipos de respuesta.
Documentos Esenciales
El RD 840/2015 requiere que los establecimientos elaboren y mantengan actualizados varios documentos clave:
- Plan de Autoprotección (PA): Documento interno que detalla las medidas preventivas y protocolos de respuesta.
- Informe de Seguridad: Incluye la Política de Prevención de Accidentes Graves (PPAG) y el Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS). Además, contiene información para los planes de emergencia exterior.
- Plan de Emergencia Exterior (PEE): Elaborado por las comunidades autónomas, coordina la respuesta ante accidentes graves en colaboración con organismos locales y nacionales.
Es aconsejable consolidar esta documentación en un sistema digital integrado. Esto facilita actualizaciones, auditorías y accesos rápidos en emergencias. En una instalación reciente, esta práctica redujo el tiempo de respuesta ante una inspección en un 40%.
Errores comunes en la implementación del RD 840/2015
Entre otros los errores que más se encuentran a la hora de implementar el RD 840/2015 son los siguientes:
- Subestimación de equipos auxiliares: Los equipos secundarios, como sistemas de enfriamiento o tanques de almacenamiento intermedio, suelen pasarse por alto en los análisis de riesgos, lo que puede generar sorpresas desagradables en caso de fallos.
- Simulacros insuficientes: Muchas instalaciones realizan simulacros teóricos sin incluir imprevistos reales, como la ausencia de personal clave o la falta de recursos específicos. Esto limita la efectividad de los planes de emergencia.
- Falta de coordinación entre departamentos: La desconexión entre las áreas de seguridad, operaciones y mantenimiento es un error común que compromete la eficacia de las medidas preventivas y de respuesta.
Más allá de la normativa: Construyendo una cultura de seguridad
La Directiva SEVESO y el RD 840/2015 ofrecen un marco sólido, pero su aplicación efectiva depende de una cultura organizacional que priorice la seguridad. Esto implica no solo cumplir con los requisitos legales, sino también adoptar prácticas proactivas como:
- Auditorías internas regulares para identificar puntos débiles.
- Formación continua de todo el personal, incluyendo simulacros realistas y análisis de casos reales.
- Incorporación de nuevas tecnologías, como sistemas digitales para monitorear riesgos y optimizar respuestas.
Formación profesional: El valor del aprendizaje práctico
El cumplimiento de la normativa no es suficiente si no se traduce en acciones efectivas. Por ello, el Curso sobre la Directiva SEVESO y el RD 840/2015 está diseñado para profesionales que buscan ir más allá de los manuales. Entre los temas clave, incluimos:
- Elaboración y mantenimiento de planes de autoprotección.
- Definición y gestión de zonas de planificación.
- Realización de análisis de riesgos y elaboración de informes de seguridad.
- Conocimiento de las obligaciones legales, incluyendo notificaciones, inspecciones y sanciones.
Con un enfoque práctico, basado en casos reales, este curso te preparará para enfrentar los retos de la seguridad industrial moderna y liderar el cambio hacia una industria más segura y sostenible.
Reflexión final: La seguridad como compromiso continuo
El legado de Seveso nos recuerda que la seguridad industrial no es estática. Con la incorporación de nuevas tecnologías y la transición hacia procesos más sostenibles, los riesgos evolucionan, y nuestras estrategias deben hacerlo también. La Directiva SEVESO y el RD 840/2015 son herramientas fundamentales, pero el verdadero cambio radica en cómo las aplicamos en el terreno.
¿Quieres formarte en Normativa y Prevención de Riesgos?
Si quieres ampliar información y conocimientos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo aplicada a los distintos sectores industriales y según las normativas y decretos vigentes, visita nuestro Catálogo de Cursos.