
04 Ago NORMA FSSC 22000 V6: CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La norma FSSC 22000, en su versión 6 publicada en marzo de 2023, representa un avance significativo en la gestión de la seguridad alimentaria. Esta actualización refuerza aspectos clave como la cultura organizacional, la sostenibilidad y la gestión avanzada de equipos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las últimas directrices internacionales.
Cultura de Seguridad y Calidad Alimentaria (Cláusula 2.5.8)
La versión 6 introduce la obligación de establecer objetivos específicos para fomentar una cultura de seguridad y calidad alimentaria. Esto incluye:
- Comunicación efectiva sobre políticas y responsabilidades.
- Formación continua del personal en prácticas seguras.
- Retroalimentación y compromiso de los empleados.
- Medición del desempeño en todas las áreas que impactan la seguridad y calidad alimentaria.
Este enfoque busca integrar la seguridad y calidad en todos los niveles de la organización, promoviendo una cultura proactiva y comprometida.
Gestión de Equipos e Infraestructuras (Cláusula 2.5.15)
Se requiere una gestión rigurosa de los equipos e infraestructuras, asegurando:
- Diseño higiénico de los equipos.
- Mantenimiento preventivo y correctivo documentado.
- Limpieza validada y verificada regularmente.
Estas medidas buscan minimizar los riesgos de contaminación y garantizar la seguridad en los procesos productivos.
Sostenibilidad y reducción del Desperdicio Alimentario (Cláusula 2.5.16)
La norma enfatiza la necesidad de implementar estrategias para reducir el desperdicio de alimentos, incluyendo:
- Establecimiento de objetivos medibles para la reducción de pérdidas.
- Prácticas de producción responsables con el medio ambiente.
- Monitoreo y revisión de los avances en sostenibilidad.
Este enfoque contribuye a la sostenibilidad del sistema alimentario y al cumplimiento de los ODS.
Nueva estructura de Categorías Alimentarias
Con la incorporación de la norma ISO 22003-1:2022, se redefine la estructura de categorías alimentarias, permitiendo:
- Mayor precisión en los controles específicos por categoría.
- Adaptación de los requisitos a las particularidades de cada sector.
- Mejora en la trazabilidad y gestión de riesgos.
Esta reorganización facilita una implementación más efectiva de los sistemas de gestión de seguridad alimentaria.
Transparencia y confianza del Consumidor
La versión 6 refuerza la transparencia mediante:
- Mejora en la trazabilidad de los productos.
- Digitalización de la documentación y registros.
- Planes de respuesta ante crisis alimentarias bien definidos.
Estas acciones buscan fortalecer la confianza del consumidor y garantizar la integridad de los productos en el mercado.
Requisitos adicionales
La norma amplía su alcance con requisitos específicos en áreas críticas:
a) Prevención del fraude alimentario (Cláusula 2.5.4)
Se exige:
- Evaluación de vulnerabilidades internas y externas.
- Implementación de medidas de mitigación efectivas.
- Revisión periódica de los planes ante nuevos riesgos.
b) Defensa alimentaria (Cláusula 2.5.3)
Se requiere:
- Planes documentados de defensa alimentaria.
- Evaluaciones de amenazas y medidas de mitigación.
- Revisión anual o tras cambios significativos.
c) Gestión de alérgenos (Cláusula 2.5.6)
Incluye:
- Listados detallados de alérgenos presentes.
- Validación y verificación de medidas de control.
- Formación específica para el personal.
- Revisión anual del plan de gestión de alérgenos
d) Monitoreo ambiental (Cláusula 2.5.7)
Se establece:
- Programas de monitoreo adaptados a los riesgos específicos.
- Revisión anual o tras eventos significativos.
- Documentación y análisis de los resultados para acciones correctivas.
e) Control de calidad (Cláusula 2.5.9)
Se requiere:
- Política de calidad documentada.
- Objetivos de calidad claros y medibles.
- Procedimientos de control para asegurar el cumplimiento de requisitos legales y del cliente.
f) Comunicación Efectiva (Cláusula 2.5.17)
Se enfatiza:
- Pruebas de comunicación durante simulacros de retiro de productos.
- Verificación de contactos con organismos de certificación.
- Evaluación de la eficacia de los canales de comunicación internos y externos.
Implementación
La transición a la versión 6 es obligatoria desde el 1 de abril de 2024, con una fecha límite para completar la auditoría de actualización antes del 31 de marzo de 2025. Se recomienda:
- Realizar autoevaluaciones para identificar brechas.
- Actualizar procedimientos y documentación conforme a los nuevos requisitos.
- Capacitar al personal en las nuevas exigencias de la norma.
- Consultar con organismos certificadores para una transición fluida.
Actualiza tus conocimientos sobre la Industria Alimentaria y sus Normativas
¿Quieres ampliar conocimientos sobre la Industria Alimentaria y sus Normativas? Consulta nuestro Catálogo de Cursos y prepárate para las nuevas modificaciones.