
01 Sep EVALUACIÓN DEL AIRE EN UN ESPACIO CONFINADO
El control de los posibles riesgos específicos debido a atmósferas peligrosas necesita de la evaluación del aire en un espacio confinado mediante el instrumental correcto.
Las mediciones tienen que hacerse antes de realizar los trabajos y de forma continuada mientras se hagan estos, ya que, a la misma vez, puede haber variaciones de la atmósfera interior. Estas han de hacerse desde zonas seguras o desde el exterior.
Hay que tener precaución en zonas muertas en las que, seguramente, no haya habido renovación del aire. Los equipos de medición son, casi siempre, de lectura directa y ayudan a conocer, in situ, las características del ambiente en el interior. Los medidores pueden ser portátiles o fijos, siempre teniendo en cuenta la posible alteración de los resultados por el hecho de medir a cierta distancia.
Mediciones de Oxígeno
Las mediciones en el aire de sustancias inflamables se hacen mediante explosímetros. La medición de sustancias distintas a las del patrón se hace en función de gráficas que suministra el fabricante.
Estos artilugios han de disponer de un sensor regulado para la señal visual y acústica cuando se alcanza el 10% y el 20-25% inferior de inflamabilidad. Cuando se rebasa el 5% del límite inferior, las mediciones han de ser continuas en el tiempo.
Hay que vigilar con mucho detalle la posible existencia de focos de ignición en las cercanías de la boca del recinto.
Filtros de Vapores y Gases
Uno de los filtros más importantes son los de vapores que atrapan moléculas de gases nocivos que están presentes en el ambiental y, de esta manera, evitar su ingreso en el sistema respiratorio de los trabajadores. Se usan las capacidades de absorción y oxidación catalítica de los agentes filtrantes que se usan en construcción. Las moléculas se adhieren a las partículas filtrantes y no pasan.
Usar una mascarilla de partículas como sustituta de una de gases es un tremendo error debido a que los filtros no serán válidos por el tamaño de las moléculas.
Las características de los gases que intervienen y, así pues, distintos ambientes, harán que existan mascarillas de diversos tipos: A, AX, B, E, K y SX. Cada tipo tiene su color identificativo.
- Partículas: Tipo P (Color blanco)
- Gases y vapores orgánicos (P.E > 65ºC): Tipo A (Color marrón)
- Gases y vapores inorgánicos (Salvo CO): Tipo B (Color gris)
- SO2 y vapores y gases ácidos: Tipo E (Color amarillo)
- NH3 y derivados orgánicos: Tipo K (Color verde)
- Hg y vapores: Tipo Hg (Color rojo-blanco)
- NOx: Tipo NO (Color azul-blanco)
- Gases y vapores orgánicos (P.E < 65ºC): Tipo AX (Color marrón)
- Sustancias específicas: Tipo SX (Color violeta)
- Yodo radioactivo (no incluido en EN 14387): Tipo reactor (Color naranja)
Mediciones de Atmósferas tóxicas
Se usan detectores específicos en función del gas o vapor tóxico que se espera que se encuentre según el tipo de trabajo o instalación.
Normalmente se usan bombas manuales de captación con tubos clorométricos muy específicos, pese a que existen otros sistemas de detección basados en principios de funcionamiento distintos.
Las mascarillas buconasales están restringidas a trabajos de corta duración para tipos de contaminantes detectables olfativamente y para concentraciones muy bajas.
Desde Didascalia hacemos hincapié en la seguridad a la hora de ejecutar trabajos confinados. Se trata de unos de esos nichos de peligro mortal dentro de una obra o de un trabajo de mantenimiento. Cuidar el mínimo detalle es el único remedio para no originar problemas de mayor índole.
Formación y Prevención: Claves para un trabajo seguro
Estar capacitado y contar con los conocimientos adecuados es solo el primer paso para realizar trabajos de forma segura, sabiendo cómo actuar ante sucesos inesperados o situaciones límite.
Si buscas dar el primer paso o actualizar conocimientos, no dejes pasar la oportunidad de ver nuestro Catálogo de Cursos.