SOSTENIBILIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EMPRESAS DEL SECTOR MEDIOAMBIENTAL

La sostenibilidad y prevención de riesgos laborales en empresas del sector medioambiental son pilares fundamentales en la gestión de las mismas. Este artículo profundiza en la integración de estas áreas, abordando indicadores medioambientales, estrategias de PRL y mejores prácticas.

Es necesario conocer que, la prevención de riesgos laborales busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante: La identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral. Fomenta también el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo, por todo ello es importante su conocimiento y su puesta en marcha.

Indicadores medioambientales y su impacto en las operaciones

En primer lugar, se describen varios indicadores medioambientales, los cuales permiten medir y gestionar el impacto ambiental de las operaciones. Implementados dentro de sistemas de gestión sostenible, estos indicadores son analizados regularmente por los departamentos de calidad y de medio ambiente. Los aspectos clave incluyen:

Eficiencia en el uso de recursos

  • Consumo de agua por unidad de producción: Relación entre el agua utilizada y la cantidad de productos o servicios generados.
  • Eficiencia energética: Energía consumida por unidad de producción o servicio prestado.
  • Uso de energías renovables: Porcentaje del consumo energético total que proviene de fuentes renovables.

Emisiones y calidad del aire

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): Toneladas de CO₂ equivalente emitidas por la empresa.

Generación de residuos

  • El porcentaje de residuos reciclados: Fracción del total de residuos gestionados que son reutilizados o reciclados.
  • Los residuos peligrosos generados: Toneladas producidas de materiales que requieren tratamiento especial.

Biodiversidad

  • Superficie de hábitats restaurados: Hectáreas de áreas naturales rehabilitadas o protegidas por la empresa.
  • Impacto en especies protegidas: Evaluación cualitativa o cuantitativa del efecto sobre flora y fauna locales.

Desempeño social y ambiental

  • Número de auditorías ambientales realizadas: Cantidad de evaluaciones anuales para verificar el cumplimiento ambiental.
  • Capacitación en sostenibilidad: Horas de formación impartidas al personal sobre temas medioambientales.
  • Participación en proyectos comunitarios: Iniciativas relacionadas con la mejora ambiental en comunidades locales.

Indicadores económicos relacionados con el medioambiente

  • Inversión en tecnologías limpias: Porcentaje del presupuesto destinado a tecnologías para minimizar impactos ambientales.
  • Ingresos derivados de actividades sostenibles: Fracción de ingresos obtenidos de productos o servicios ambientalmente responsables.
  • Costes evitados por eficiencia ambiental: Ahorros asociados a la reducción de consumo o desechos.

En definitiva, la PRL es una prioridad en el sector medioambiental debido a la exposición a múltiples riesgos derivados de las actividades operativas. La implementación de estándares como ISO 45001, sucesora de OHSAS 18001, fortalece los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

¿Cómo se identifican los riesgos y qué medidas preventivas existen para minimizarlos?

Las empresas del sector medioambiental enfrentan una variedad de riesgos asociados a sus actividades, especialmente por el manejo de residuos, químicos, y la interacción con elementos naturales. A continuación, se detallan los principales riesgos categorizados y las medidas preventivas correspondientes.

Riesgos físicos

Ejemplos:

  • Exposición a ruido excesivo (en plantas de tratamiento).
  • Vibraciones producidas por maquinaria pesada.
  • Temperaturas extremas durante actividades al aire libre.

Medidas preventivas:

  • Uso de equipos de protección auditiva (tapones o cascos).
  • Mantenimiento regular de maquinaria para reducir vibraciones.
  • Provisión de ropa adecuada para el clima y descansos en áreas acondicionadas.

Riesgos químicos

Ejemplos:

  • Manipulación de reactivos químicos en estaciones de tratamiento.
  • Exposición a productos químicos tóxicos o inflamables.
  • Riesgo de derrames accidentales.

Medidas preventivas:

  • Implementación de protocolos estrictos para el manejo y almacenamiento de sustancias químicas.
  • Formación del personal en seguridad química y uso de fichas de datos de seguridad (FDS).
  • Uso de equipos de protección individual (EPI) como guantes resistentes, máscaras y trajes impermeables.

Riesgos biológicos

Ejemplos:

  • Contacto con contaminantes o aguas residuales en plantas de tratamiento.
  • Presencia de agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos).
  • Riesgo de enfermedades zoonóticas en espacios naturales

Medidas preventivas:

  • Vacunación preventiva (como hepatitis y tétanos) para trabajadores expuestos.
  • Uso de EPI específicos como guantes, mascarillas con filtros y botas impermeables.
  • Protocolos de limpieza y desinfección de equipos y zonas de trabajo.

¿Quieres formarte en materia de medioambiente y PRL?

Con un enfoque integral en la prevención y gestión de riesgos, las empresas del sector medioambiental no solo protegen a sus empleados, sino que también mejoran la sostenibilidad de sus operaciones. ¿Quieres conocer más sobre PRL? Te animamos a echar un vistazo a nuestro catálogo formativo.